viernes, 2 de octubre de 2015

La quinta del '95


Ya lo sabéis: me gustan más las efemérides que a Rajoy una entrevista con las preguntas pactadas. Hace poco descubrí medio de casualidad que hoy, 2 de octubre de 2015, se cumplían 20 años del lanzamiento del, probablemente, mayor disco de la década de los 90 junto con el Nevermind de Nirvana y el OK Computer de Radiohead: el (What's the story) Morning glory? de Oasis. Por si fuera poco, tal día como hoy de hace 20 años también se publicó The X Factor, primer disco de Iron Maiden tras la marcha de Bruce Dickinson (que no cumplió las expectativas pero no por ello es menos histórico) y, además, durante este mes se publicaron otras joyas como el Mellon Collie de los Smashing Pumpkins o el Tragic Kingdom de No Doubt. Por norma general, 1994 suele ser el año más recordado de la década de los 90 (muerte de Kurt Cobain, explosión del Britpop con Blur y Oasis, debut de Beck, lanzamiento de The downward spiral de Nine Inch Nails, el punk mainstream de Green Day y The offspring, Pearl Jam y Soundgarden comiéndose el mundo... qué coño, incluso ese año salió la Macarena) eclipsando un poco a todos los demás años de ese decenio. Por tanto, empecé a hacer memoria sobre qué otra musica se escuchó en 1995 y poco a poco llegué a la conclusión que esa añada es, si no mejor, igual de buena que la de 1994. Por tanto, y como hacía ya mucho que no subía un post musical... ¡efectivamente!

Sólo que este post no lo voy a hacer yo. Mi mayor objetivo desde que creé El Mierdiario fue que éste fuese un espacio de comunicación entre mi círculo de amistades para que yo pudiera mostrarle más o menos mi vida a mis amigos (o a los nuevos que fuera haciendo por el camino) en forma de posts y ellos a mí la suya en forma de comentarios. Todo esto, más allá de la evidente autosatisfacción personal (que diría Tyler Durden), ha sido siempre pensando en vosotros. Por ello siempre me había apetecido hacer un post en el que, por una vez, yo fuera por una vez el espectador y, viendo que al pensar mi listado de canciones favoritas de 1995 prácticamente cada una de ellas coincidía con el grupo de cabecera de algún colega o conocido mío, vi la oportunidad y la aproveché. Así que aquí tenéis, queridos mierdistas: mi música favorita de 1995, 20 canciones para 20 años... narradas por vosotros. Porque tal vez yo fuera un gordo, un empollón y un asocial (esto último lo sigo siendo) pero en el fondo, y por mucho que me guste vender la imagen contraria, mi adolescencia tal vez no fue tan diferente de la del resto de mi generación :)


7 words - Deftones (Adrenaline, 3 octubre 1995)
Por Mr. Irrational

"You have the right to remain silent". 7 palabras con las que "Chino", líder de mi adorada banda californiana DEFTONES, quiso titular una canción que escribió con 15 años. Esas palabras que en más de una ocasión escuchaba pronunciar en el entorno multirracial donde creció, y contra las que se desahoga en esta canción. Es sencillamente eso. Puro desahogo, rabia, insolencia y rebelión ante todo lo que representa el abuso de poder a ciertas minorías. Pero más allá del sentido original de la canción, si esta perfecta unión de letras y sonidos se ha hecho todo un himno por sus fans y 20 años después sigue (y seguirá) siendo disfrutada en sus conciertos, es porque la simpleza de su composición (hipnotizante bajo de guitarra, mecánicos riffs y voz desgarradora), su contundencia y su efecto bálsamo que produce una vez finalizada, te hace no dejar de añorarla. Después de un momento de mal rollo y en esos días torcidos de ánimo, o en los que necesitas ese extra de energía, o la decisión para iniciar algo, esta canción te reconecta, te desahoga, y te despierta. Yo me tomo una pastilla de éstas de vez en cuando; lo mejor: no hace falta receta.



All I wanna do - Sheryl Crow (Tuesday night music club, 3 agosto 1994)
Por Musikera

La primera vez que vi el vídeo de Sheryl Crow de su canción All I Wana do me resultó una canción muy pegadiza , pero pensé que dicha chica guitarrera no pasaría de uno de esos cantantes denominados one hit wonder...de un sólo éxito... Afortunadamente me equivoqué y la buena de Sheryl es junto con Alanis morrisette dos de los máximos exponentes de chicas roqueras de los 90 que aún mantienen su vigencia y de vez en cuando hacen buenos temas... aunque, eso sí, alejadas de los esplendorosos 90... Sniff, qué nostalgia.



Bullet with butterfly wings - The Smashing Pumpkins (Mellon Collie and the infinite sadness, 24 octubre 1995)
Por Carva

"The world is a vampire" (el mundo es un vampiro). Así empezaba el primer single que salió de este disco. Bullet with butterfly wings sonó en las radios de entonces con mucha fuerza, pero no hacía presagiar el éxito que tendría este doble LP, que empezaba y acababa con hermosas melodías de piano para reforzar la condición de álbum conceptual que el grupo quería darle. Sorprendió a todos, pues sus canciones iban desde la furia rockera de Jellybelly, X.Y.U o Tales of a scorched Earth hasta la calidez de In the arms of sleep o By starlight pasando por experimentos sonoros como Love o We only come out at night. Mellon Collie y la infinita tristeza supuso el refuerzo que muchos buscábamos para una década en la que muchos querían matar el rock después de la explosión grunge y la muerte de Kurt Cobain (sí, ya entonces había quien decía que el rock estaba muerto) y demostró a más de uno que aún quedaban grandes cosas por escuchar.

Jamás Billy Corgan volvió a estar tan inspirado después de esto, aunque su ego sí que aumentó hasta niveles insospechados. Muchos acusaron al grupo de pretenciosos (Corgan afirmó que era como The wall de Pink Floyd dirigido a la Generación X) pero igualmente se convirtió en un disco legendario


Country house - Blur (The great escape, 11 septiembre 1995)
Por Mamen

Aquellos años era casi una niña pegada a la radio. O una radio pegada a una niña. De repente, las fórmulas preconcebidas pasaron a un segundo plano y por los altavoces de mi cadena de música empezó a sonar Country House. Recuerdo que era una de otras canciones incrustadas en una cinta de casete cuyo final cortado se hermanaba con la melodía siguiente. Eran los días de rebobinar escucha tras escuchar y de intentar entender qué decían las letras compuestas en inglés. En la mayoría de los casos, si el ritmo era sustancioso, eclipsaba el resto. Y así pasaba los ratos, tarareando estribillo y estribillo y dejándome llevar por el primer single de la banda británica mientras hacía los deberes al calor de mi habitación.



Fake plastic trees - Radiohead (The bends, 13 marzo 1995)
Por Capimeison 1551

No era la primera vez que escuché a Radiohead, pero The Bends sí que fue el primer disco del grupo que escuché de principio a fin. Y, posiblemente, sea uno de los discos que más impacto haya tenido en mí; en todos los sentidos. Fue, y es, de esos trabajos que te animan a pillar una guitarra, tocar, componer, a expresarte. No me da miedo a decir que The Bends, junto con OK Computer (su siguiente disco), posiblemente sean dos de los discos más influyentes de las últimas décadas.

The Bends (segundo disco de estudio de la banda) cayó en plena fiebre de ese 'movimiento' musical llamado Britpop, donde Oasis y Blur reinaban con auténtico puño de hierro, pero el disco de los chicos de Oxford se siente raro entre ellos, sobre todo a nivel lírico. Musicalmente compartían parecidos en la apuesta por guitarras eléctricas abrasivas y acústicas dulces y suaves, pero en el caso de Radiohead, servían para apoyar de fondo unas letras que poco tenían que ver con las de los hermanísimos Gallagher. Es con este disco con el que Thom de verdad empieza a desplegar su vena inconformista, su crítica al cinismo no sólo del mundo de la música, sino el mundo en general; con una visión pesimista de las cosas, en la que la superficialidad se ha comido y digerido lo real, para terminar dándonos algo cercano al plástico.

Es precisamente en lo plástico y lo superficial, lo irreal que puede volverse la sociedad, en lo que se inspira el peso lírico de uno de los mejores temas del disco, y casi podríamos decir uno de los mejores temas de la banda: Fake Plastic Trees. Una letra que parece aportar varios puntos de vista de la vida de tres personas (una pareja y una tercera persona que 'nos habla'), en la que lo plástico, lo falso e irreal ha ido, poco a poco, impregnando todo cuanto toca, especialmente los sentimientos. La canción también es un magnífico ejemplo de lo que podríamos llamar pop-rock progresivo, viendo cómo la canción avanza y va transformándose poco a poco, sin perder en ningún momento su sentido; es más, lo refuerza. Sobra decir que la canción está ejecutada de forma magnífica, sobre todo con una interpretación preciosa de Thom Yorke a la voz, diciéndote de forma dulce lo más amargo de este mundo. Fake plastic trees, juntos a otras grandes joyas como Just, Planet Telex, Nice Dream o Street Spirit, dieron forma a la primera obra maestra de Radiohead, un grupo que sin duda se ha convertido, con el paso de los años y otros discos maravillosos, es uno de las mejores, influyentes y más importantes bandas de la historia.




Glycerine - Bush (Sixteen stone, 6 diciembre 1994)
Por ANAAAAAAAAAAAAAAA

Que alguien se acuerde de ti con una canción es bonito. Si la canción es ésta, es épico. Cuando conocí a Albret, compartimos nuestras glorias y miserias, musicales y de la vida, y ésta fue una de ellas. Por cierto, me gusta comer caca y cuando sea mayor tendré 4 millones de gatos. (Nota de Albret: vale, esto último lo he escrito yo pero no por ello es menos cierto)




Hold me, thrill me, kiss me, kill me - U2 (BSO Batman forever, 23 mayo 1995)
Por Anselmo

La música acrecienta los estados de ánimo. Ahonda los sentimientos. U2 lo sabe hacer como ningún grupo y la imagen escenificadora puede ser el tema compuesto para Batman forever. U2 supuso para mi el mejor concierto de mi vida, un sueño hecho realidad al lado de dos hermanos como el que e también el que publica este maravilloso blog. El Calderón y ese 3,2,1... es un recuerdo que me ilumina en multitud de ocasiones. Otro punto y aparte es la canción de With or without you. Para mi la mejor que se ha compuesto de todos los tiempos. La mayoría de la gente cree que es un tema de amor. No. Es un canto a la fuerza de uno mismo, al saber que, estés tú o no, yo sigo aquí y continuaré viviendo. Y soñando. Que nadie nos quite jamás nuestros sueños. Acompañados de música.



Hurt - Nine Inch Nails & David Bowie (Dissonance tour, 1995)
Por Jon

Espectacular versión del Hurt de Johnny Cash que se marcaron Trent Reznor y David Bowie el 6 de octubre de 1995... Que no, que ni es de Johnny Cash, ni la versión vale mucho más allá de ver a Bowie y Reznor en el mismo escenario cantando una canción de Nine Inch Nails. Y es que, así como la versión de Cash de Hurt está casi a la altura del original, esta versión bowieficada está a bastantes años luz. Si lo más espectacular de la canción es su inicio en el que Trent canta prácticamente acapella, ¿por qué destrozarla metiéndole ruido al principio? Pues supongo que porque Bowie y Reznor son dos genios, y los genios hacen los que les sale de los cojones. Aunque sea una puta mierda. (Nota de Albret: Puto Jon)



Just a girl - No Doubt (Tragic kingdom, 10 octubre 1995)
Por Denisse Kalt

La primera vez que escuché Just a girl fue viendo su videoclip y de primeras me quedé con la canción. Mucha gente se piensa que Don't speak fue su primer sencillo, pero andan bastante equivocados. Just a girl para mí rompió moldes, la banda los rompió y ocupó un espacio que estaba totalmente libre. Una banda que en su ciudad natal los conocían, de hecho tenían ya dos discos previos en los cuales hay temazos (dejadme mencionar Open the gate del Bacon Street collection), pero que de repente saltó a nivel mundial con un single donde básicamente una chica "indefensa" se reía de esa posición que se le había otorgado y revolucionaba el panorama junto a su banda.

La música era diferente, mezclaron rock con ska y la fórmula funcionó, su frontwoman no era perfecta -para mí sí, por ese mismo motivo-, traían una frescura, alegría y naturalidad que les diferenciaba y en ese momento no había nada igual a pesar de ser una época que nos dio buenísimos grupos y buenísima música. Una vez hecha la primera entrada, llegó el aclamado e imborrable Don't speak, con el que aprovecharon mediante su videoclip para dar un mensaje a todos los que los empezamos a seguir, y es que eran una banda compacta. No se equivocaron ya que a día de hoy siguen activos y juntos todos ellos. Ni uno, ni dos, fueron tres los cassettes que tuve que comprar de Tragic Kingdom. Se me rompían porque fue mi banda sonora durante unos años, y los cassettes con los lápices no casaban mucho si realmente le dabas uso, finalmente compré el disco en CD.

Tragic Kingdom siempre estará en mi Top 10 de discos, además sin dudarlo. No cambiaría ninguna de sus catorce canciones, todas significaron algo y a día de hoy mi canción preferida de ese disco sigue siendo la misma a pesar de todos los años que han pasado. Esta canción es la propia Tragic Kingdom, en la que se critica la parte oscura y fría que hay detrás de los mundos perfectos y mágicos; ellos trataron el mundo de Disneyworld pero creo que se podría extrapolar a muchos otros mundos que han sido creados después de los noventa.



Just a man - Faith no more (King for a day... fool for a lifetime, 28 marzo 1995)
Por Mario Klippa

Yo tenía 17 años y recuerdo aprovechar cada momento para acercarme a la tienda Virgin que acababan de abrir cerca de mi colegio para escuchar discos. La rutina duró meses, con lo que supongo que oiría muchos más, pero ahora, más de 20 años después, sólo recuerdo dos: la BSO de El Cuervo y el King for a day... fool for a lifetime de Faith no more. Especialmente el segundo. No pude comprármelo hasta años más tarde, ya separados, con la rabia que da no haber visto nunca a uno de tus grupos favoritos en directo. hasta que en 2010 ocurrió el milagro: FNM anuncia gira de regreso y pasarían por el Sonisphere. Me coloqué al lado de la valla que separaba la pista en dos mitades y, finalizando un concierto memorable (nota de Albret: ¡vaya que si lo fue!), Mike Patton se bajó con Just a man, el tema que cierra ese mismo disco y sus conciertos, y comenzó a cantar con el público. Avanzó hasta colocarse junto al chaval que tenía justo a la derecha, le agarró y le puso el micro. Y ni que decir tiene que metí la cabeza y me puse a cantar con ellos. Sí, fui yo el que os jodió el estribillo de ese temazo. Y me sentí el puto amo del universo por hacerlo.




La chispa adecuada - Héroes del silencio (Avalancha, 14 septiembre 1995)
Por Iñaki

Cuando Alberto me pidió que escribiera sobre La chispa adecuada me surgieron sentimientos contradictorios ya que, si bien es cierto que estamos hablando de un grupo de música que forma parte de mí, cuyas letras me guiaron en mi juventud, también es cierto que siempre ha sido la canción de Héroes que menos me gustó durante muchos años de mi vida. Ahora que ya soy más viejo y más sincero, he de reconocer que el desapego que he sufrido por esta canción ha sido provocado por mi afán de llevar la contraria (ya que es una de las tres canciones más conocidas y famosas de Héroes) además de mi búsqueda ávida de guitarras y gritos desenfrenados que ofrecían Héroes. Además, se juntaba que es la tercera parte de una saga gustándome mas la primera (Bendecida).

A día de hoy he de reconocer que, aunque siga sin ser de mis canciones favoritas, gracias a que por primera vez disfruto de una relación estable y duradera la entiendo. En su momento, por diversos motivos (la adolescencia y su interacción con la vida principalmente). Pero después de cuatro años de relación, discusiones, reconciliaciones, pasión y muchas risas, voy cogiéndole gustillo a la canción y supongo que en los próximos años me irá gustando más. Sin más concluiré con un consejo, que se puede aplicar a todo: en la vida todo arde si le aplicas la chispa adecuada.



Only happy when it rains - Garbage (Garbage, 15 agosto 1995)
Por Ris Silvertongue

La adolescencia es jodida. A nada que no seas como el típico chico o chica popular o populara del instituto, te van arrinconando. El resto tiene el centro del patio, las tías (o tíos) buenas, va a los sitios guays, tiene la ropa chula… Y tú estás ahí en tu esquinita, con los otros marginados, mirándoles y pensando “coño, ¿por qué yo me tengo que conformar con este rincón?”. Es como si para los demás siempre hiciera sol y tú llevaras tu propia nubecilla de tormenta sobre la cabeza. Y tienes dos opciones: odiarla y rogar por un poco de luz, o aprender a que te guste la lluvia. Y ahí entra Garbage: de pronto eh, mira, gente rara como tú que se pone intensa con la lluvia, que le mola el que las cosas vayan mal aunque no sea más que por joder, y que dice “vierte toda tu miseria en mí” en plan “no es sólo que tu mierda me vaya a dar igual, es que a lo mejor hasta la disfruto y no puedes hacer nada por detenerme”. Es un dedo medio levantado a todo lo que tendría que gustarte: que te jodan, Pretty Woman. Que te jodan, música de saxofón. Que os jodan colectivamente, mierdas de series dulzonas. Que os jodan, gente popular. Mi puto rincón es un palacio y vosotros estáis encerrados ahí, en el centro del patio, aterrados de perder vuestra posición. Y sí, en retrospectiva es pasarse de intenso, puede ser hacer de la necesidad virtud… Pero joder, a algunos la música nos salvó. Y nos ponemos nostálgicos cuando oímos cosas como este himno al “tu rollo me da pereza y voy a montarme mi propio rollo* y no, no estás invitado”. Y eso, señores, no nos lo puede quitar nadie.

*con casinos y furcias.




Scream - Michael Jackson & Janet Jackson (HIStory, 16 junio 1995)
Por Tuko

Bueno, qué decir de Michael Jackson y su canción Scream. Sentaos alrededor mío y estad atentos que comenzamos. Todo se inició de manera fortuita y por casualidad y como siempre tiempo atrás en mi antiguo salón, donde tenía un equipo de esos de vinilo con sus dos altavoces. Un día entrando en la sala de la casa escuché unos primeros acordes no de Scream sino de Black or white; en ese momento no sabía de quién era pero era, como hoy se dice, un temazo pegadizo y con marcha. No tardé mucho en acoplarme a lado del plato (y antes estudiar su funcionamiento) y leer el nombre MICHAEL JACKSON DANGEROUS. Miré la carátula y me impactó: en ella estaba el actor de Solo en casa y esa mirada penetrante (Nota de Albret: "penetrante" es la palabra adecuada) y fui pasando pistas del disco pero fue con Heal the world y a raíz del "concierto" de navidad que hacíamos en el colegio se me quedó grabada la melodía de esa canción porque la adaptaron a un villancico. Estoy hablando de los años 90, más en concreto 1991.

También cuando vi por televisión Liberad a Willy y Will you be there (ese coro me enamoró). Fue en esa época cuando conocí musicalmente a el rey del pop. Me hice un estudio concienzudo del doble vinilo. Cuando me enteré que había sacado el disco HIStory (recopilatorio) pensé esta es la ocasión perfecta para descubrir el resto de su discografía antes de Dangerous. Ya centrándome en la canción de Scream hace como dos días atrás la intenté pedir en ese mismo hit ya que el programa iba de duetos y uno de los mejores duetos de hermanos. Janet Jackson y Michael Jackson, si encontráis alguno mejor decídmelo: ese blanco y negro es diferente a lo que venia haciendo hasta ese momento. Deciros que no es la única canción de ese disco que me gusta; también están You are not alone, Smile o Childhood... ¿Mi opinión? Quien me conozca bien ya la sabe: es un genio y todas estas canciones estarán en nuestro recuerdo forever. Gracias, MJ.




Sign of the cross - Iron Maiden (The X Factor, 2 octubre 1995)
Por Otis Kramer

A ver qué tal el casete nuevo de los Maiden. Es el primero que editan desde que les sigo, yo adolescente de mediados de los noventa. Vamos a centrarnos en el tema que abre. Empieza con coros solemnes, envolventes. Continúan con un medio tiempo. Pues parece queda muy empastada la voz del nuevo cantante. Bastante difícil lo tiene con sustituir a Bruce como para ponerle peros innecesarios. Prefiero sacar lo bueno. Digamos que resta histerismo a la banda. Su voz tira bastante más a tesituras graves. Rezuma elegancia el colega. Habrá que ver qué tal hace los temas clásicos, pero así de primeras me gusta. Doblados de guitarra brillantes, marca de la casa. El bajo manda como siempre, definido y poderoso. Las guitarras van algo más crujientes que en el último disco de estudio. Han tirado de sus Fender. Muy clarita la batería; quizá el bombo va también más nítido que en el último. Cambios de tercio pasando por parte instrumental algo más lenta y … ahí quería llegar: parte rápida a lo Be quick or be dead con solos y melodías acojonantes. Final apoteósico. Creo que no se han equivocado al escoger a Blaze. Pero está claro que es muy distinto y va a tener miles de detractores.

He leído que podrían usar la letra y el concepto de este Sing of the cross para una película inglesa. Dicen que hay guionistas interesados. Imagino que quedará en nada, pero la verdad es que el texto está muy trabajado. Me gusta. En noviembre vienen a Madrid. No me los pierdo por nada del mundo. Menos mal que en España dejan pasar a menores de dieciséis a los conciertos. Va a ser la primera vez que los vea. Algo me dice que será inolvidable. Por lo que van diciendo en las entrevistas, acabaron fatal con Bruce y apuestan todo por Blaze. Probablemente jamás vea en directo a la formación clásica de Maiden. Da lo mismo. Sólo con esta canción me han ganado. Sigamos escuchando el resto del álbum.



Sweet dreams (are made of this) - Marilyn Manson (Smells like children, 24 octubre 1995)
Por Perik Oh.

Digamos para empezar que cuando salió Sweet Dreams y lo petó, a mí aún me quedaba mucho tiempo hasta saber que un señor con maquillaje y ropa interior de mujer llamado Marilyn Manson siquiera existía. No fue hasta tres o cuatro años después, cuando en el mítico programa Sputnik (de la cadena autonómica catalana Canal33) vi el videoclip de Coma White (y el de The Beautiful People, el cual también repetían a menudo), que lo descubrí y quedé impactado, convirtiéndose en unos de los grupos que más me marcó en mi adolescencia, si no el que más.

¿Y qué decir de Marilyn Manson? Su imagen y mensaje nihilistas e individualistas, a pesar de sonar pueriles en gran parte hoy en día ("We hate love, we love hate"), fue todo un shock en su momento: manifestaciones de fundamentalistas cristianos a la puerta de sus conciertos, amenazas de muerte e incluso los medios de comunicación señalándole como culpable moral de la masacre de Columbine. Y eso por no hablar de las hilarantes leyendas urbanas en torno a su persona (Kevin Arnold y costillas flotantes vienen a mi mente). Después de todo eso vinieron los abusos con las drogas y la absenta dejando huella en su cuerpo, directos lamentables, discos mediocres y payasadas en los medios del corazón, pero siempre se quedará el 'all-american Antichrist', aparte de cuatro o cinco discos como mínimo resultones, cuando no cojonudos, y hoy en día incluyo también 'The Golden Age of Grotesque, el cual en su momento fue su peor álbum... hasta que vino todo lo de después.




The man who sold the world - Nirvana (MTV Unplugged in New York, 1 noviembre 1994)
Por Josemi

Hoy día, si alguien me pregunta por un grupo favorito en concreto no me escudo en el amplio abanico de bandas/géneros que escucho y disfruto, digo directamente Nirvana. Hace veinte años, cuando empezaba a tener acceso a cualquier conocimiento musical, lo único que sabía de Nirvana era alguna historia sobre la muerte de su cantante y una canción que alcanzó a sonar en ámbitos comerciales (seguramente arrastrada por la trágica noticia) a pesar de ser una versión ajena en formato acústico. Pocas veces un artista tan consagrado como David Bowie ha conseguido más reconocimiento a su composición en generaciones más de dos décadas posteriores a su lanzamiento a través de una apropiación exuberante y melancólica que otro genio hace de ella, en una interpretación en directo tan desgarradora que hoy día no puedo dejar de sentir un escalofrío cada vez que suenan los primeros acordes.

Con una labor de adaptación sublime del resto de la banda y el acompañamiento de cuerda, nadie duda de que estamos ante un clásico moderno indispensable tanto por el propio Unplugged en general como por el extracto más conocido que sobrepasa su encarnación original. Hace veinte años aprendí a amar la música; hoy día lloro la pérdida de quien la hizo grande.



This ain't a love song - Bon Jovi (These days, 19 junio 1995)
Por La bloguera comunicativa from Asturies

This ain't a love song ("Esto no es una canción de amor") para mí no es una canción más que pase desapercibida, y lo digo segura aunque con la subjetividad propia de una bonjovera. Es una de mis canciones favoritas, de esas que pones una y otra vez en la cadena musical para escuchar, cantar, sentir y transportarme a un momento de relax y evocador del escenario oriental de su videoclip que también me encanta. Una canción que escucho en sus conciertos y me hace feliz y privilegiada de escucharla en las voces de sus creadores: Jon Bon Jovi y Richie Sambora (un componente indispensable de la banda que echo de menos y que confío en que algún día vuelva). Forma parte de These days, que contiene más perlitas dignas de disfrutar como la divertida Something for the pain, otra romanticona como Lie to me, la caña de Hey God o la propia que da nombre al disco. (Nota de Albret: Wapiiiiii)



Wonderwall - Oasis ((What's the story) Morning glory?, 2 octubre 1995)
Por Salva

Wonderwall será seguramente la canción por la que Oasis será recordado cuando pasen los años. Pese a que su autor Noel Gallagher preferiría ser recordado por Live forever.
Esta canción forma parte del disco (What’s the story) Morning glory?, que fue protagonista de la conocida batalla del Britpop en la que Blur y Oasis se enzarzaron para ver quien era el rey de las islas. Lanzaron su sencillo el mismo día, para averiguar quien vendía más. A la semana se anunció: Blur ganaba. Pero, con el paso del tiempo, los premios le llovieron a Oasis, vendiendo muchos millones de discos más que sus oponentes siendo el disco 
(What’s the story) Morning glory? el segundo preferido por los británicos de los últimos 25 años, solo por detrás de Definitely Maybe, también de Oasis.
Yo conocí Wonderwall en 1996, aunque realmente se hizo importante para mí en 1997, cuando un desengaño amoroso me hizo escuchar la canción una y otra vez, como una especie de sortilegio que me hacía olvidarme en mi dolor, para sumergirme en la música. Quizá por eso, quizá por la grandeza de sus canciones, Oasis pasó a ser mi grupo favorito; hasta que se separaron. Pero ya sabéis: don’t look back in anger.




Bonus track: Scatman - Scatman John (Scatman's world, 10 julio 1995)
Por Ernest Hemingway

Era un preadolescente más con miedo a ser un perdedor, sólo quería encajar, fui a una tienda a comprar una cinta de Scatman, la puse en mi radiocassette y me eché la siesta, mientras el pipipaparopó desnudaba todos los recovecos de mi cordura y me deslizaba lentamente hacia un sueño del que no volví nunca. Al despertar, me dirigí hacia el radiocassette, saqué la cinta y la introduje en mi boca, desgajando con mis dientes cada centímetro de la cinta magnética. Su carrera había acabado.




PD 1: ¡Muchísimas gracias a todos los que habéis participado en el post! ¡Apenas he tenido que amenazar a vuestras familias para que cumpliérais con los plazos de entrega! :)


PD 2: Se quedan fuera de la lista temazos como Fun for me de Moloko, Kiss from a rose de Seal, El día de la bestia de Def Con Dos o Gangsta's paradise de Coolio y los discos debut de Rammstein, Filter o Foo Fighters... ¡pero es que no había sitio (ni columnistas) para todos!

PD 3: Elecciones generales el 20-D, en plenas navidades para que el voto por correo se mezcle con las cartas a Papá Noel y a la mitad de la población le pille ese día en la carretera. Brillante movimiento, Mariano. Si ya de por sí las cenas de navidad suelen ser moviditas, este año van a ser jodidamente EXPLOSIVAS.

3 comentarios:

  1. Pues kiss from a rose podría haber sido mía. :(

    ResponderEliminar
  2. Cabronazo, que me dijiste que había que escribir unas 10 líneas y aquí la peña se ha escrito El Quijote y El Quijote parte 2: La Venganza de los Molinos de Viento. Atentamente, Mario.

    ResponderEliminar
  3. Albert muchas gracias por recordarme estas grandes canciones. No las he contado pero hay algunas que no las conocía, otras que simplemente el principio las reconocía(ese Woderwall, scatman aunque también incluyo Scatman world(1995), sheryl crow, blur, bon jovi o el mismo Nirvana. Los pelos de gallina con Oasis.Que gran década la de los 90.Sigue así.

    ResponderEliminar