Esa maravilloso frase, pronunciada por nuestro ilustre presidente en una entrevista a El País publicada el pasado domingo (no os perdáis tampoco el vídeo en el que sale hablando de la Constitución... sin ser capaz ni tan siquiera de mirar a la cámara) con toda la cara dura del mundo, resume perfectamente el estado de salud de la democracia española en estos días en los que los españoles celebrábamos el 35 aniversario de nuestra Carta Magna, garante de derechos y libertades (sin ser perfecta) y tantas veces usado en los últimos tiempos como escudo demagógico para defender políticas, curiosamente, de todo menos pensadas para el beneficio del pueblo. Cuántas veces habremos escuchado que tal o cual iniciativa (por ejemplo, el referéndum catalán, todo lo que tenga que ver con cambios o transparencia en la monarquía o prácticamente cualquier intento más o menos ortodoxo de la ciudadanía de recuperar poder de la clase política) se tilda rápidamente de "inconstitucional" cuando no directamente de "antidemocrática", como si ese libro fuese una suerte de Santo Grial intocable que significase el final de un camino y que no se modificase al gusto de los poderosos cada vez que a éstos les interesara (véase la reforma exprés de agosto de 2011 como parte de las medidas que, antidemocráticamente y de tapadillo, exigía la troika).
Por ello voy a hacer una cosa que hecho muy pocas veces en este blog: fusilar un artículo de otra web, concretamente uno del Huffington Post de hace unos días en el que se relatan, con numerosos ejemplos, 23 artículos de nuestra ultrajada Constitución (yo aquí pongo mis 12 favoritas, el resto están en la web original) que son pisoteados a diario por nuestros políticos (de cualquier bando), esos mismos que tanto dicen defenderla con pasión cuando toca hacerse la foto. Porque no creo que sea necesario, como muchos dicen, hacer una nueva constitución. Simplemente habría que respetar la que ya tenemos.
01) Artículo 6 - Partidos políticos
"Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos".
Una de las mayores demandas, reconocida por los propios partidos, es la necesidad de que los ciudadanos participen de manera más directa en la toma de decisiones. Las propias formaciones blindan sus procesos internos, aunque algunas como el PSOE y Equo van a implantar las primarias abiertas. El expresidente del Congreso José Bono ha criticado que si alguien quiere ir en una lista, debe hacerse "amigo" de quien la elabora. En los partidos la democracia se confunde a veces con dedazos.
02) Artículo 15 - Derecho a la vida
"Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes".
En el último informe de Amnistía Internacional la organización se volvió a mostrar preocupada por "la detención de personas en régimen de incomunicación, los casos de tortura y malos tratos de personas extranjeras por parte de las fuerzas de seguridad y la falta de investigaciones imparciales y mecanismos efectivos de rendición de cuentas y reparación a las víctimas cuando se producen estos hechos". En la imagen, captura del vídeo de la paliza mortal de los mossos al empresario del Gaixample en Barcelona.
03) Artículo 18.3 - Derecho a la intimidad
"Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial".
Del 10 de diciembre de 2012 al 8 de enero de 2013, la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos espió 60 millones de llamadas en España. El CNI habría facilitado las escuchas.
Del 10 de diciembre de 2012 al 8 de enero de 2013, la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos espió 60 millones de llamadas en España. El CNI habría facilitado las escuchas.
04) Artículo 27.5 - Derecho a la educación
"Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes".
Las universidades españolas han perdido desde 2008 más de 1.240 millones de euros en sus presupuestos y los estudiantes han visto subir exponencialmente las tasas universitarias. Esto ha hecho que hasta 30.000 universitarios se encuentren al borde de la expulsión por impago. La aprobación de la Lomce, con tan solo el voto del PP y el rechazo de la comunidad educativa, es contradictoria también con este artículo.
Las universidades españolas han perdido desde 2008 más de 1.240 millones de euros en sus presupuestos y los estudiantes han visto subir exponencialmente las tasas universitarias. Esto ha hecho que hasta 30.000 universitarios se encuentren al borde de la expulsión por impago. La aprobación de la Lomce, con tan solo el voto del PP y el rechazo de la comunidad educativa, es contradictoria también con este artículo.
05) Artículo 40 - Redistribución de la renta. Pleno empleo
"Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial, realizarán una política orientada al pleno empleo".
Es difícil decir cuál de las dos premisas de este artículo de la Constitución se cumple menos. Las desigualdades económicas cada vez son mayores en un país que todavía no es capaz de generar empleo. Según un reciente informe de los Técnicos de hacienda, el 20% de los españoles más ricos acapara el 44% de los ingresos en España. (Anexo: El desempleo en España roza los 6 millones, según la EPA. La falta de trabajo ha convertido a España en uno de los países de la UE con mayor riesgo de pobreza. Según el INE, el 21,6% de los españoles vive por debajo del umbral de la pobreza y el 16,9% de los hogares tiene "mucha dificultad" para llegar a fin de mes.)
Es difícil decir cuál de las dos premisas de este artículo de la Constitución se cumple menos. Las desigualdades económicas cada vez son mayores en un país que todavía no es capaz de generar empleo. Según un reciente informe de los Técnicos de hacienda, el 20% de los españoles más ricos acapara el 44% de los ingresos en España. (Anexo: El desempleo en España roza los 6 millones, según la EPA. La falta de trabajo ha convertido a España en uno de los países de la UE con mayor riesgo de pobreza. Según el INE, el 21,6% de los españoles vive por debajo del umbral de la pobreza y el 16,9% de los hogares tiene "mucha dificultad" para llegar a fin de mes.)
06) Artículo 43 - Protección a la salud
"Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto".
Las 'mareas blancas' han recorrido las calles de la geografía española en defensa de la Sanidad Pública y contra los recortes. Privatización de servicios, falta de atención sanitaria a los 'sin papeles' o el copago de medicinas y servicios, son algunas de las consecuencias de la austeridad. En un reciente informe, la OCDE alertaba del peligro de que ciertas personas sin recursos no puedan acceder a ciertos cuidados.
Las 'mareas blancas' han recorrido las calles de la geografía española en defensa de la Sanidad Pública y contra los recortes. Privatización de servicios, falta de atención sanitaria a los 'sin papeles' o el copago de medicinas y servicios, son algunas de las consecuencias de la austeridad. En un reciente informe, la OCDE alertaba del peligro de que ciertas personas sin recursos no puedan acceder a ciertos cuidados.
07) Artículo 44.1 - Cultura
"Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho".
La subida al 21% del IVA cultural ha supuesto un auténtico mazazo para el sector. En 2012 cerraron 2.000 empresas dedicadas a este ámbito y el número de personas empleadas en el mundo de la cultura pasó de los 481.700 del año 2011 a los 457.600 de 2012.
La subida al 21% del IVA cultural ha supuesto un auténtico mazazo para el sector. En 2012 cerraron 2.000 empresas dedicadas a este ámbito y el número de personas empleadas en el mundo de la cultura pasó de los 481.700 del año 2011 a los 457.600 de 2012.
08) Artículo 44.2 - Ciencia
"Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general".
La investigación no ha sido inmune a la crisis económica y el gasto el pasado año descendió más del 5%, lo que supone volver a los niveles de inversión de 2007.
La investigación no ha sido inmune a la crisis económica y el gasto el pasado año descendió más del 5%, lo que supone volver a los niveles de inversión de 2007.
09) Artículo 48 - Participación de la juventud
"Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural".
Más de la mitad de los jóvenes está en paro en nuestro país, una situación que se ha convertido en el gran drama de la crisis y que ha provocado la preocupación de que haya una 'generación perdida'.
"Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural".
Más de la mitad de los jóvenes está en paro en nuestro país, una situación que se ha convertido en el gran drama de la crisis y que ha provocado la preocupación de que haya una 'generación perdida'.
10) Artículo 49 - Atención a los disminuidos físicos
"Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos".
La ley de Dependencia ha sido una de las más recortadas por el Gobierno de Rajoy. En el plan de reformas se aprobó una reducción de 1.108 millones de euros en dependencia. Más de 200.000 esperan para recibir las prestaciones a las que tienen derecho y los centros de atención se ven desbordados y amenazan con el cierre por los recortes.
11) Artículo 50 - Tercera edad
“Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio".
La reforma de las pensiones impulsada por el Gobierno abre la puerta a que haya años en que las pensiones no se actualicen por la coyuntura económica ya que se desliga del IPC. La crisis ha provocado que 300.000 familias en España no tengan otro sustento que la pensión de los más mayores.
La reforma de las pensiones impulsada por el Gobierno abre la puerta a que haya años en que las pensiones no se actualicen por la coyuntura económica ya que se desliga del IPC. La crisis ha provocado que 300.000 familias en España no tengan otro sustento que la pensión de los más mayores.
12) Artículo 92 - Referéndum
"Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos".
Los Gobiernos no han sido muy partidarios de hacer consultas sobre sus grandes decisiones. Incluso, la reforma exprés de la Constitución pactada en el verano de 2011 por el PSOE y el PP no llegó a ser sometida a votación del pueblo.
Los Gobiernos no han sido muy partidarios de hacer consultas sobre sus grandes decisiones. Incluso, la reforma exprés de la Constitución pactada en el verano de 2011 por el PSOE y el PP no llegó a ser sometida a votación del pueblo.
PD 2: Foto histórica: Barack Obama le da la mano a Raúl Castro (o viceversa, qué más da) en el funeral por Mandela y, de seguido, le suelta una puyita en su discurso hablando de los países antidemocráticos que "no toleran la disidencia". Cuba es un buen ejemplo de ello, ciertamente. No hay más que ver la que tienen montada en Guantánamo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario