Ríos de tinta se están escribiendo a colación de la sentencia de esta mañana del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo que tumba la llamada Doctrina Parot, la cual ha permitido mantener en prisión a numerosos delincuentes, principalmente etarras, cuyas condenas ya habían concluido gracias a los beneficios penitenciarios aplicados no al total acumulado de sus condenas (como indica la ley de 1995) sino al máximo de las mismas (como se apunta en la ley de 1973). 5 puntos que este humilde opinador quiere destacar de manera personal y que pretenden arrojar algo de luz a este espinoso asunto:
01) La Doctrina Parot es una aberración legal contraria a derecho (hablo como si supiese algo de leyes, ¿eh?). No se le puede cambiar sobre la marcha la pena, o los beneficios sobre la misma, a una persona ya condenada, sea un terrorista, Franco o el mismísimo diablo, y menos aún con una doctrina ad hoc con todo el riesgo que eso supone para el mantenimiento con garantías de un estado de derecho (¿y si mañana deciden crear la Doctrina Albret y meterme en la cárcel porque sí, sin ninguna base jurídica que lo sustente?). De hecho el TDHE no dice que la Doctrina Parot sea ilegal en sí misma, sino su aplicación a este caso en concreto: Inés del Río fue condenada en 1987 usando el código penal de 1973, y es a ese código al que se deben acoger sus beneficios. Quicir, que no se puede aplicar la retroactividad en una condena ya dictada. Por tanto el tribunal, mal que nos pese, con la Doctrina Parot ha hecho lo único que podía y debía hacer: derogarla.
02) Una cosa es que haya que cumplir una ley, y otra muy distinta es que esa misma ley no sea merecedora de ser modificada. En mi opinión, la ley de 1973 (ojo, Franco aún estaba rondando) es injusta y un tanto maliciosa en tanto a que beneficia claramente al reo permitiendo que éste pueda acogerse a beneficios penitenciarios para cada una de sus condenas por separado, acumulando un máximo de 30 años en total en casos de terrorismo, y sin ni tan siquiera tenerse en cuenta el factor del posible arrepentimiento y futura reinserción (que, de hecho, ésa es la función de meter a alguien en una prisión, ¿no?). Pero no nos engañemos, por mucho que nos quieran vender la milonga de que en la actualidad no pasaría eso al acumularse las condenas, el máximo actual en cualquier caso es de 40 años por persona. Si hubiésemos aplicado la legislación actual en el momento de encarcelar a Inés del Río en 1987, ésta habría salido a la calle no en 2008 (su condena original) ni en 2017 (que era lo máximo que permitía la Doctrina Parot, 30 años íntegros sin posibilidad de reducción de condena), sino en 2027. Sus 24 asesinatos seguirían ahí, sólo que en vez de caerle 1,12 años de cárcel por cada uno como ocurre a día de hoy, le caerían 1,66. Se mire por donde se mire, en este país matar a una persona sale gratis. Que se manifiesten ahora los que están en contra de la cadena perpetua, por favor.
03) Perfectamente comprensible la reacción de las asociaciones de víctimas del terrorismo, no quiero ni imaginar lo que se debe sentir ante la perspectiva de encontrarte por la calle al asesino de un ser querido y que se te pueda reír en la cara sin tú poder hacer nada al respecto. Ahora bien, las cosas como son: las reacciones conspiranoicas de la derechona acusando a uno de los jueces del TDHE, el español López Guerra, de recibir órdenes del PSOE (que lleva dos años fuera del gobierno, no lo olvidemos) para tumbar la Doctrina Parot cuando el veredicto ha sido por mayoría aplastante (15 votos a 2, menuda influencia tiene que tener er tío), llamando a los ciudadanos a echarse a las barricadas como hace Ussía en su twitter, acusando directamente a Zapatero de ser el culpable de todo esto (cuando esta doctrina se comenzó a aplicar en 2006) y pidiendo la insumisión del gobierno como hace la AVT ya es pasarse un poco de las "líneas rojas" que tanto les gusta mencionar cada vez que sale alguna marea (sea verde, blanca, naranja o beige) a la calle a protestar.
04) Esta sentencia pone en evidencia la asquerosa bipolaridad que a dia de hoy, y me temo que a perpetuidad, existe en la sociedad expañola y cómo ni en un tema como el terrorismo parece que nos pondremos nunca de acuerdo. He sentido auténtica vergüenza ajena leyendo en internet comentarios del rojerío patrio no ya justificando la sentencia (yo mismamente lo hago en el punto 1) sino alegrándose ENORMEMENTE por ella como si hubieran ganado el Mundial o hubiese resucitado el Che, adornando sus comentarios con sus tan cansinas coletillas de "gobierno fascista", "estado opresor", bla bla bla. Pregunto yo: ¿hemos llegado a semejante punto de estupidez borreguil en este país de que ambos bandos se "apropien" de causas que no tienen por qué ser incompatibles entre sí, y que lo que un bando defienda automáticamente tiene que ser malo para el otro? Que la izquierda, por ejemplo, ataque con saña la bandera española porque se la haya apropiado la derecha (o viceversa) o que la derecha ataque cualquier defensa de la socialdemocracia sólo porque se la haya apropiado la izquierda (o viceversa) tiene su cierta gracia, pero que buena parte de la izquierda parezca preferir posicionarse antes con los "derechos humanos" de los asesinos de ETA que con los de sus víctimas sólamente porque éstas, en su gran mayoría, sean más afines al PP es algo que no me cabe en la cabeza. Que sí, que el estado de derecho es sagrado y no quedaba otra, pero no olvidemos que gracias a esto van a salir a la calle decenas de asesinos que lo último que se merecen es que les hagan una fiesta de bienvenida. Al final no van a ir demasiado desencaminados en Génova cuando dicen que todo lo que no huela a pepero es ETA.
05) Mucho se habla de los 61 etarras que van a obtener la libertad con esta resolución, pero no olvidemos que también lo van a hacer 7 del GRAPO, uno del GAL y 14 presos comunes, entre ellos Miguel Ricart (uno de los asesinos de las niñas de Alcásser) y los violadores del ascensor y del portal, y éstos sí que es extremadamente peligroso tenerlos en la calle. Un etarra, por mucho que no se haya arrepentido de sus crímenes, cuelga el pasamontañas y la txapela y deja de ser un etarra. Un violador NUNCA deja de ser un violador.
PD 1: Rajoy dijo que acabaría con el paro y, bueno, una letra le ha sobrado pero cerca le ha andado. Saldremos.
PD 2: Salvando las enormes diferencias, qué ironía que muchos de los que hablan hoy de que la retroactividad es un concepto jurídicamente aceptable sean los que luego defiendan que no puede existir la dación en pago retroactiva. Y viceversa.
PD 3: Ayer empecé a ver (lo sé, con un año de retraso) American Horror Story: Asylum. Y ha conseguido lo que parecía imposible: que me dé aún más mal rollo que la primera temporada.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
-
PD 1: ¿Me explica alguien cómo es posible que Podemos aparezca ahora como tercera fuerza en Andalucía según las encuestas... cuando ni siqui...
-
Hoy termina 2015, un año que podría definirse como el de la inestabilidad. Inestabilidad a nivel nacional, con nada menos que 4 citas electo...
-
¡Hola de nuevo, mis queridos mierdistas! Hago este regreso por un día a mi querido blog porque es un formato bastante mejor que Instagram pa...
Asylum mola mucho más. Y sale Adam Levine aunque dure poco. Ay omá.
ResponderEliminarYo hoy tuve que leer a colegas míos decir en tuiter que 30 años ya están bien para cualquiera, que más no es justicia, sino venganza. Y que los que pensamos que deben pasar más tiempo en la cárcel, deberíamos pasar un par de semanas en el trullo para entender lo que te puede cambiar estar entre rejas. MIS COJONES. Esos que defienden tanto la justicia y tal deberían haber tenido a algún familiar asesinado por ETA, y entonces hablaríamos.