viernes, 6 de septiembre de 2013

Más rápido, más alto, más fuerte, más caro

Mañana se decide en Buenos Aires la ciudad que albergará (uy, he dicho verga, jijiji) los Juegos Olímpicos de 2020 y Madrid está en todas las quinielas como la clara favorita por encima de Tokio y Estambul. Mucho se ha hablado de la ilusión que existe por organizar unos juegos (que la hay) y del desastre económico que ello supondría en plena recesión (que también). Por ello, aquí os dejo la humilde opinión de un servidor condensada en 10 puntos: 5 en contra de que hagan los juegos olímpicos de 2020 en Madrid (básicamente un resumen de chorrocientos top tens antijuegos que he leído por ahí) y 5 a favor. Ahí van:

01) Los organizadores llevan mucho tiempo repitiendo hasta la saciedad que organizar los juegos de M2020 apenas costaría al erario público 2.000 milloncejos de nada. Al margen de la inmoralidad que supone gastarse ese dineral en plena crisis económica (con recortes de derechos sociales y subidas de impuestos brutales), es un dato falseado por dos vías: 1) porque los presupuestos para unos juegos olímpicos SIEMPRE se acaban disparando (por ejemplo, Londres pasó de 5.000 millones a 15.000 -35.000 según algunos estudios-, Pekín no ha ofrecido datos oficiales -novedad- pero se estima que costó más de 40.000 y Atenas se gastó 15.000 millones de dólares, el 7% de su PIB por aquel entonces y más del doble de su presupuesto inicial... ni falta que hace deciros cómo está hoy Grecia, ¿no? O un ejemplo actual: los próximos juegos olímpicos de invierno de Sochi en 2014 se presupuestaron en 12.000 millones de dólares y el gasto a día de hoy ya va por encima de los 33.000) y 2) porque 2.000 serían oficialmente los millones que faltarían para completar la inversión, pero lo que no cuentan es que ya llevan gastados 7.000 millones entre infraestructuras y promoción desde que comenzó toda esta histeria olímpica. Madrid es la capital más endeudada de España con 7.000 millones de euros. Echen cuentas.

02) Según fuentes oficiales, las olimpiadas madrileñas generarían más de 50.000 empleos en la capital (temporales, ojo) y dejarían en la ciudad más de 2.000 millones de euros (¿De qué manera? Eso ya no lo sé). O sea, que lo comido por lo servido si el presupuesto final fuese de 2.000 millones como dicen, aunque todos sabemos que no será así. Ni un sólo estudio que aporte cifras concretas sobre la supuesta grandiosidad que los juegos van a aportar a la región y al país en general, sólo vaguedades y buenismo zapateril.

03) Resulta un poco vergonzante ver cómo para unas cosas hay dinero y para otras no. ¿No habíamos quedado en que había que cambiar el modelo productivo en España? Mientras vemos cómo se destruye el poco tejido industrial que queda y nuestros científicos tienen que salir por patas del país, nuestros dirigentes nos conducen a una nueva era del ladrillazo para construir o remodelar instalaciones deportivas que para septiembre de 2020 serán un fantasma de cemento más en la geografía española (fijaos en la Caja Mágica como ejemplo). Esto no es sino un Plan E con fecha de caducidad y del que no puede sacarse ningún provecho a largo plazo para el país. Por no hablar de los pelotazos que van a pegar los tan necesitados constructores y que aumentarán hasta el infinito las ya escandalosas cifras de corrupción patria: no dudéis que, por ejemplo, Florentino Pérez o Villar Mir (contribuyente del PP vía papeles de Bárcenas) serán algunos de los adjudicatarios de dichas obras. ¿Es ésta la Marca España que tanto queremos vender?

04) Pensemos en cuál es el verdadero propósito de organizar unos Juegos Olímpicos (olvidaos del rollo de la superación humana, y tal): dar a conocer al mundo una zona turística, previa remodelación urbanística, para abrirla al mundo económicamente. Punto, no hay otra. Madrid es una metrópoli mundial que recibe millones de visitantes cada año y, si bien hay otras comunidades en España con más turistas (Andalucía y Cataluña, por ejemplo), Madrid no necesita de este gran escaparate para aumentar su turismo puesto que ya es una ciudad lo suficientemente conocida. Además, ¿qué infraestructuras nuevas necesita Madrid, si precisamente uno de los argumentos de la candidatura es que no habría apenas que hacer obras en ella? Barcelona en su día cumplía perfectamente con estas dos premisas, Madrid hoy no. Aunque, ojo, también puede ser que de aquí a 2020 a Rajoy se le vaya la olla y ordene destruir Madrid para volverlo a levantar después. Todo sea por el espíritu olímpico.

05) Quizás el argumento más poderoso de todos, al menos a mi entender: no ha habido ni el más mínimo debate sobre si la ciudadanía quiere que se organicen unos Juegos Olímpicos en plena recesión. Se nos ha vendido desde todos los ámbitos posibles la gran ilusión, el gran consenso que existe y lo beneficioso que sería para todos organizar unas olimpiadas, pero... ¿no creéis que un gasto (por no decir directamente despilfarro) tan ENORME de dinero público debería ser consultado a la ciudadanía? Llamadlo plebiscito, llamadlo referéndum, llamadlo tan siquiera control parlamentario. Ni una sola voz de peso discordante con el argumentario de PPSOE (la oposición ha levantado bastante poco la voz en este sentido), que constantemente cocinan encuestas con resultados aplastantes a favor. Parece que hablar en contra de los juegos te convierte automáticamente en un traidor a la patria y por ello no hay dios que se salga del discurso oficial. Como escribió Nuño Rodrigo en su excelente decálogo, no me gustan las opiniones unánimes, máxime cuando vienen impuestas desde arriba.

Y ahora, los argumentos a favor:

01) ¿Quién os dice a vosotros que, realmente y como ya pasó en Barcelona, los juegos no acaban siendo un éxito económico? Precisamente por la crisis económica en la que estamos se va a mirar con lupa cada euro invertido y raro sería que se pasasen demasiado del presupuesto. A la Botella la cuelgan los indignados en la misma Puerta del Sol, os lo digo yo.

02) La crisis económica no va a durar eternamente. Para 2020 Europa (y, en consecuencia, España) ya habrán salido de la recesión (que existan más o menos derechos laborales para entonces ya es otra cuestión) y el dinero estará deseando de volver a fluir tras años guardado en las cajas fuertes de los bancos. Dinero llama a dinero, eso siempre será así.

03) España se merece una alegría después de tantos años de miserias, aunque sea con algo tan pueril y efímero como es celebrar unas olimpiadas durante dos semanas (aunque la preparación llevará años). La economía es un estado de ánimo, ya lo dijo Zetapé. Además, España volvería a estar en boca de todo el mundo por algo que no fuera corrupción, ruina económica, terrorismo u hostias a manifestantes.

04) Un argumento que ayer leí como una contra pero que yo veo como un pro: el precio de la vivienda subiría y, con ello, la posibilidad de los hipotecados de recuperar el dinero originalmente invertido vendiendo sus pisos. Hoy en día, si te amenazan con un embargo, aunque le devuelvas tu piso al banco le sigues debiendo una pasta por la diferencia entre lo pagado en su día y el valor actual. No es asunto baladí. Y no, no contéis que para 2020 se haya instaurado la dación en pago.

05) Qué coño, quiero que amplíen plantilla en el Marca o el As y me llamen para currar con ellos :( (lo mismo va por ti, Alf)

Como véis, nada es blanco o negro sino que siempre hay medios tonos. Si no se pasan de presupuesto y luego resultase ser un exitazo económico, bienvenidos los juegos. Si acaba siendo el despilfarro esperable en el que sólo unos pocos van a dar el pelotazo y el país entero se va a endeudar aún más, entonces que se los metan por el culo. Pasando olímpicamente, vaya.



PD 1: ¡¡¡FELICIDADES, LO!!! 9 añazos ya, menudo tiarrón estás hecho.

PD 2: no imaginaba yo que acabaría teniendo ganas de ver el remake de Robocop, pero es que el trailer está muy, pero que muy chulo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario