miércoles, 3 de agosto de 2011

Primas y primos

Continúa el acoso a las deudas española e italiana por parte de los misteriosos mercados (esta mañana se han llegado a alcanzar los 407 puntos en el diferencial y agarraos que la noche es joven) así que El Mierdiario ha decidido, por una vez, ponerse serio. Aquí os dejo una conversación que mantuve ayer con un señor que conozco que maneja bastante de números para ver si así, de un modo didáctico y más o menos entretenido, conseguimos enterarnos de todas las movidas que están pasando últimamente en la economía mundial, con tantas primas (de riesgo) y primos (nosotros). Para salvaguardar la identidad de nuestro coquetuelo y vergonzosillo amigo nos vamos a referir a él por el bonito seudónimo de Adolf Fritzl:

Albret: ¡Señor Fritzl!
Adolf Fritzl: ¡Señor Albret! ¡Cuán grata nueva saber de usted!
Una cosa, mein freund. Necesito de sus conocimientos.
Claro, adelante... si está en mi mano.
Verás, necesito asesoramiento económico para mi próximo post.
Jeje, mola.
Quiero me expliques dos cosas (a mí y, por extensión, a mi audiencia) con palabras facilitas básicamente como si fuese subnormal.
A ver.
1) Qué hubiera pasado si EEUU hubiese declarado la quiebra y por qué tenían de dia límite hasta ayer, y 2) En qué consiste básicamente un "rescate" en Europa y por qué sería tan negativo para España.
Ajá. Primera pregunta: EE UU tenía el límite hasta el martes porque era cuando vencía una parte importante de su deuda. Básicamente tenía que pagar, no tenía un euro/dolar y para ello, para devolver su dinero, se ha tenido que endeudar, más aún. EEUU es el país más endeudado del mundo desde los años 70/80.
Endeudado básicamente con China.
Así es. ¿Qué hubiera pasado en caso de quiebra? Pues, en resumidas cuentas: declararse en quiebra (default en terminología sajona) implica no ya no poder pagar momentáneamente tus deudas, sino que incluso en el medio plazo se presenta complicado. Al no poder pagar tu deuda nadie te querrá prestar dinero; sin dinero, divisas internacionales, cae la confianza en el país; nadie quiere invertir en él y se produce una fuga masiva de capital.
Sí, todo eso ya lo sabía. Queria decir más bien que por qué un país llega al punto de declararse en quiebra y qué gana con ello, aparte de tiempo. ¿Se le perdona parte de la deuda? No se le puede intervenir como si fuese una empresa...
En esencia, lo que puede ganar es tiempo. Sí, se declara en quiebra y claro, el país ya pierde autonomía (y así enlazamos con el caso de España)... la quiebra implica que tus acreedores van a tomar las decisiones económicas por tí, vas a perder el control de tu política económica, respondes ante ellos. El peligro es que a tus acreedores sólo les interesa su dinero, les da igual a qué precio. ¿Que tienen que desmantelar un país y venderlo a trozos? Vale. ¿Que tienen que hipotecar tu crecimiento y bienestar durante los próximos 10 ó 20 años? De acuerdo. Me da igual, sólo quiero mi dinero. Ése el peligro de la quiebra: pérdida de poder e intereses de otros.
Oook. Vale, y ahora la pregunta del rescate.
En resumen es prestar dinero a un país, digamos, en última esencia: como ese país no ha podido financiarse en los mercados financieros tiene que recurrir, digamos, a un "prestamista" en el sentido peyorativo del término. Este prestamista le dejará al dinero a cambio de unas condiciones draconianas. Volvemos a lo de siempre: pérdida del control de tu propio país, las decisiones se tomaría directamente en Bruselas. ¿Qué supondría a efectos prácticos en España? Medidas drásticas como recortes en sanidad, copago sanitario, incremento de todo tipo de impuestos, reducción de empresas públicas, empleados públicos.... Se podrían cargar hasta el propio estado de las autonomías, nacionalización de la banca, privatización de empresas, crear un mercado laboral que, a su lado, EE UU parecería Noruega... subida del IVA a un 20 ó 25%... un panorama halagüeño.
Dios. Todo eso únicamente para poder devolver a corto plazo el dinero, no por otra cosa.
Claro. Los peligros de la deuda.
Y una cosa que no me entra. Si en los países amenazados ya se hacen recortes de motu propio impuestos por la UE para "calmar a los mercados"... ¿por qué habría que recurrir a un "rescate" que implicaría lo mismo, hacer recortes?
Claro, pero estamos con el tema de la confianza: al hacer recortes, el país intenta controlar por sí solo la situación. Transmite confianza al mercado, le dice, oye, que yo solito me basto y me valgo para controlar el país; no es necesario que nadie venga a mi ayuda; yo sólo reactivaré, con MI política fiscal y económica mi economía, controlaré la deuda, crearé empleo... recorto para no llegar al rescate porque de llegar al rescate, las cosas serían infinitamente peor.
Ay amigo, empleo, la palabra mágica. Con esto ya te pregunto tu opinión personal: ¿por qué ninguna politica impuesta por la UE estimula la creacion de empleo, que así generaría más ingresos y por ende menos recortes? ¿Crees que realmente los más poderosos maniobran en la sombra para adueñarse de los países a los que intervienen y recortar su estado del bienestar o es sólo la excusa fácil que esgrimen los pro-ZP?
Uf, a ver, a ver. Mira, partamos de la base de que España es muy "especialita". No somos Europa ni de coña y el gran problema, entre otros, es que tenemos una corrupción institucionalizada. Las medidas de Europa pueden funcionar en Francia, en Alemania, con un estrato social diferente, no tan meridiano, con una tradición democrática de siglos. En el caso de España únele corrupción, regionalismos y cainismo, pasando por alto la estructura regionalista del país, con 17 haciendas distintas y distorsiones del mercado. ¿Por qué este rollo? Pues para decirte que tenemos un sustrato social muy jodido y enquistado... y ahí les doy la razón a los pro-ZP: a Europa le interesa, en cierta forma, tener a España como está, exportadora neta de mano de obra formada aquí y destino de sol y playa y borracheras. Es mi opinión, ¿eh?
Eso te he pedido. Y ya la última pregunta, que se me ha ocurrido mientras te leía... aunque quizás sea la mas difícil de responder.
Me gustan lo retos.
Cuando se habla de "los mercados"... ¿de quiénes hablamos realmente? ¿Sólamente de bancos americanos, ingleses y alemanes, o también de otras instituciones como fondos de inversión, etc.? Uséase: ¿quién se beneficia con cada aumento de nuestra prima de riesgo?
Mira, aquí los que están jodiendo todo son unos mercados financieros muy particulares, que son los mercados de derivados (futuros y opciones)
Algo he leido sobre eso pero es que es terminología muy jodida, jaja. Es de lo que hablaban en Inside job, ¿no?
No llegué a verla.
¡Ya tardas!
Cierto. Mira, te cuento para no liarte mucho. Un mercado de futuros hace apuestas... por así decirlo. Tú tienes deuda de España y crees que no podrás cobrar; para cubrirte ese riesgo, compras un "seguro" que es un futuro, es decir, alguien que cree que podrá cobrar tu inversión; te garantiza el pago... te cubre. Es un mercado paralelo; un mercado de seguros, cuando más miedo, mayor es el precio rentabilidad de los futuros. El miedo se mide, en este caso, en la prima de riesgo. Interesa que suba para que el precio del seguro sea mayor y el banco emisor y las grandes corporaciones se queden con la ganancia.
¡Déjame decirlo, dejame decirlo! ¡Los CDS!
Ahí le has dado.
Weee.
Una locura.
Lo que he leido por ahí es que acusan a toda esta gentuza (Goldman Sachs, Citi, Deutsche Bank, etc) de que les interesa especular con esos derivados para así ganar burradas de dinero fácil, argumentando que en Europa apenas hay transparencia en estas operaciones. ¿Correcto, o es la demonización fácil de los poderosos?
Europa, hasta donde yo creo, es bastante transparente... más que EEUU, cosa que a EE UU le interesa. A EE UU no le interesa una Europa que le haga sombra en lo económico, el poder de una moneda fuerte que ponga en peligros sus exportaciones, de ahí que no intente hacer nada para controlar el tema.
Entonces, ¿por qué no se impiden desde Europa estas especulaciones que, al fin y al cabo, joden el euro por mucho que puedan beneficiar a algún país en particular? *ejemalemaniaejem*
No lo sé, la verdad... Es el problema de cuando los mercados trascienden el poder político de los Estados, pienso...
Gracias, hombre.
No hay de qué.
¿Algún mensaje final para los lectores del Mierdiario, Señor Fritzl?
Ains, no quisiera transmistir pesismo, la verdad... ¿Mensaje? Pues nada nuevo, la verdad... que este país no tiene arreglo, y que vamos a necesitar 10 añitos para levantar cabeza y tal, pero ya sabes, el tema del pesismismo.
La hostia. ¿Y eso es no transmitir pesimismo segun tú? Mañana mismo salgo a la calle a matar gente.
Jajajajajaj.
Muchas gracias, tío. Por cierto, una última pregunta: ¿qué opinión le merece a usted Justin Bieber?
¿Quién es Justin Bieber?
Justo lo que sospechaba. Venga, un abrazo.
¡¡Un abrazo!!



PD 1: más información sobre los ataques a la economía española en este link de Público. Están cercenando nuestro futuro y nadie hace nada para evitarlo.

PD 2: si las televisiones echasen sesiones de bolsa en prime time lo petarían, dadlo por seguro. La macroeconomía, el tema de moda.

PD 3: mañana, el tercer y último (espero) post sobre economía. Y es que si en esta vida no haces una trilogía no eres nadie.

PD 4: ayer oí en el Telediario que "Raúl Castro lleva ya 5 años al mando de la isla". Pues mira, ya ha durado más que Hurley.

3 comentarios:

  1. Muy interesante. Básicamente que nos van a foshar por todos lados y sin permiso, ¿no?

    PD:¿Adolf Fritzl = C.P.P.?
    PD2: Pronto todo esto dará igual. Nos dominará la primate (de riesgo).
    Killing monkeys!!!
    PD3: ¿Por que mis PD son más largas que mi comentario en sí?
    PD4:...
    PD: ¿para cuándo más fotos de lesbianas besándose?

    ResponderEliminar
  2. PD: la identidad de mi contacto es infrmación clasificada. Quizás la publique en los próximos Winkyleaks.

    PD 2: no descartes que los monos sean los que controlen los mercados. Ahora que lo pienso, tiene bastante sentido.

    PD 3: matarte.

    PD 4: cweucpbuw9cbuw

    PD 5: lesbianas sexys, oh sí. En cuanto baje la audiencia volverán, tranquilo.

    ResponderEliminar
  3. RD: Después de leer este post, Doctor Zoidberg, ¿ha llegado el momento de que cunda el pánico y comencemos a matarnos los unos a los otros en una lucha sin cuartel de la que sólo podrá sobrevivir uno?

    DZ: Pues casi que sí.

    ResponderEliminar