01) ¿Podrías nombrar un libro de Chuck Palahniuk que no sea "El club de la lucha"?
02) ¿Sabes quién es Brett Easton Ellis?
03) ¿Podrías nombrar dos películas de Darren Aronofsky?
04) ¿Sabes quién es Desmond Hume?
05) ¿Sabes quién es Hiro Nakamura?
06) ¿Conoces al menos dos canciones de The Mars Volta?
07) ¿Te sabes diálogos completos de "La naranja mecánica"?
08) ¿Podrías nombrar al menos dos videoclips que haya dirigido Chris Cunningham?
09) ¿Has probado alguna vez absenta de un color diferente al verde?
10) ¿Deben los emos ser expulsados del sistema solar?
Todo este test viene a cuento de que ayer ví la última película de Darren Aronofsky, "La fuente de la vida" (ale, ahí tenéis una ayudita para el test), animado por las buenas críticas que había oído sobre ella y por la obra maestra que fue su anterior film, "Réquiem por un sueño" (otra pista, os quejaréis). Sin embargo, he de decir que por un lado me ha parecido maravillosa y por otro me ha decepcionado un poco. Para los que no la hayáis visto, os diré que la película es un viaje cuastimístico que cuenta tres historias paralelas pero que en el fondo son una sola: un médico que busca una cura a la enfermedad terminal de su mujer, un conquistador español que busca el árbol de la vida en las selvas mayas y una especie de buda cósmico que viaja por el espacio en una burbuja (inspirado clarísimamente en "2001: una odisea del espacio"). Tres historias que podrían haberse quedado en una sola ya que tanta metáfora vital y bonito artificio acaba desconcertando al espectador y distrayéndole de la trama principal, la del médico y su esposa.
Si bien estéticamente la película es una preciosidad y la pareja protagonista (Hugh Jackman y Rachel Weisz) borda el papel, el director ha abusado de onirismo y lírica olvidándose de contar una historia coherente con planteamiento-nudo-desenlace. Vamos, que se le va mucho la olla y los últimos 10 minutos de flín son totalmente pretenciosos. Como leí en una crítica, esta película parece más un cuadro hecho a base de bonitas pinceladas sueltas para que cada uno saque sus propias ideas al verla que una película en sí.
Y en cuanto a las tres historias, están claramente conectadas entre sí pero Aronofsky se olvida de arrojar algo de luz (metafóricamente, porque en la película abusa de los fogonazos) sobre la trama dejando demasiadas preguntas en el aire: ¿por qué ese árbol aparece en el libro de Izzi? ¿Hasta qué punto continuará Tom con la investigación? ¿La escena final es una metáfora de la muerte de Tom o es un viaje espacial del siglo XXVI (como he leído por ahí, aunque no me parece que ésto tenga mucho sentido)? ¿Por qué carajo la película se titula "La fuente de la vida" si en todo el metraje no aparece ninguna fuente? ¿Tienen alguna relación las tres historias más allá de lo meramente filosófico?
Resumiendo, que estéticamente "La fuente de la vida" es preciosa, tiene una fuerza narrativa brutal y te hace pensar, pero realmente no es una película a la que poder sacar una conclusión coherente (si el director lo ha hecho así a posta o no, ya no lo sé). Recomendada para todos los que quieran comerse el coco con una película tanto como lo pueden hacer con un cuadro o un poema. Para los demás, "Los Serrano".
Dentro de esa burbuja cósmica está Lobezno. ¿Me lo explican?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
-
PD 1: ¿Me explica alguien cómo es posible que Podemos aparezca ahora como tercera fuerza en Andalucía según las encuestas... cuando ni siqui...
-
Hoy termina 2015, un año que podría definirse como el de la inestabilidad. Inestabilidad a nivel nacional, con nada menos que 4 citas electo...
-
¡Hola de nuevo, mis queridos mierdistas! Hago este regreso por un día a mi querido blog porque es un formato bastante mejor que Instagram pa...
No hay comentarios:
Publicar un comentario